Debate
IsotipoDP
Público

FORO INDEPENDIENTE ABIERTO A LA COMUNIDAD

Nacimos luego de la experiencia del alzamiento popular de octubre de 2019

Somos un esfuerzo comunicacional chileno, para ampliar el pluralismo del debate público desde la mirada popular, que busca los cambios que
equilibren la desigualdad de oportunidades propia del orden capitalista neoliberal establecido globalmente y, por la fuerza en nuestro país.

Primera sesión de Debate Público

Escenarios para noviembre

El presente análisis viene a integrarse a la enorme cantidad de análisis, comentarios y opiniones que suscitó el triunfo arrollador de Jeanette Jara en las primarias.
Autor: Carlos Rivera P.

   El presente análisis viene a integrarse a la enorme cantidad de análisis, comentarios y opiniones que suscitó el triunfo arrollador de Jeannette Jara en las primarias para convertirse en la carta presidencial del bloque oficialista, el pasado domingo 29 de junio en Chile.

   Un triunfo inapelable que encontró en la prensa y analistas de derechas el bullying esperado para una militante del Partido Comunista. LUN hizo una caricatura del mapa de la votación en Santiago un poco para risa, para esquivar poner la fotografía de la vencedora de la contienda interna del bloque de los partidos de gobierno. El Mercurio y analistas como Axel Callís, quitaron valor al triunfo al señalar que a su juicio la masa de un millón 400 votantes era baja, lo que fue rebatido de inmediato en redes sociales y paneles de opinión. La victoria de Jara levantó expectativas, pero cayó como un balde agua fría en lo que llaman socialismo democrático, esto es, en partidos en ruinas como el PPD, radicales y en aliados que sí tienen peso electoral como el Partido Socialista cuya abanderada, Carolina Tohá no logró concitar el respaldo esperado. Una entrevista que revela el trasfondo de ese resultado la pueden hallar en El Expreso de la Tarde. “El Frente Amplio no tiene proyecto político”. Análisis electoral y político con Alberto Mayol (1 de julio 2025, YouTube) donde bajo la dirección de las certeras preguntas de Hardy Knittel de Radio El Conquistador de la Región de los Lagos, el sociólogo desenvuelve con mucha claridad su visión sobre la Concertación, los partidos en ruinas y el proyecto político pendiente que nadie aborda para Chile con conclusiones que muy pocos han querido atender en serio.

   Lo cierto es que Jeannette Jara inquieta en la derecha empresarial por la posibilidad de que su figura aglutine sectores desencantados, independientes que faciliten un eventual triunfo electoral en segunda vuelta contra su representante electo por la ciudadanía en primera vuelta ¿Será Káyser, será Kast, será Matthei? Quizás sea esa la única incógnita por despejar en noviembre cuando la masa de 15 millones de votantes seamos convocados las urnas obligatoriamente y de manera previsible acuda un 80 % aproximadamente de ese total (digamos 13 millones y un par de cientos mil más).

   La atracción de votantes que atraerán los candidatos de derecha, más Parisi, es probable que supere el 50 % , Si es mayor al 60 %, la verdad es que la elección estaría decidida a favor del ganador de ese sector sea el que fuere.

   Por otro lado, no está claro si los independientes como MEO, el periodista Harold Mayne Nichols inscritos ante el Servel como postulantes logren obtener los 36.361 patrocinios que la ley les exige para tener derecho de presentarse al juego de los presidenciables. LA DC anticipó que de ganar Jara levantaría una candidatura propia, pero no está claro que sea de sus filas pues hace dos meses bajaron a su propio presidente Alberto Undurraga. Perdida la chance de uno de sus filas quizá apoyen al organizador de los Juegos Panamericanos del 2023, quien aclaró que no aceptará condicionamientos de ningún partido, sin embargo a la DC le sirve para negociar en mejor manera las listas parlamentarias con el oficialismo y así poder subsistir como lo ha hecho hasta ahora.

   Y es que el triunfo de Jara ha cambiado la correlación de fuerzas al interior del oficialismo y ha generado efectos que ya se veían en una coalición mal avenida, sin un proyecto común y desafiada por las tensiones internas de cada partido que desautorizan a sus propias autoridades, un fenómeno que el sociólogo Mayol describe muy bien cuando habla de la disrupción y del malestar social, fenómeno omnipresente hoy en la base de toda la realidad política y social del país.

   Descartado el que haya una vencedora en primera vuelta, a menos que haya un giro radical antes de agosto cuando venza el plazo para la presentación de las listas parlamentarias y de los candidatos a la presidencia del país – hacer ese giro tanto en la derecha como en el oficialismo implicaría un grado de audacia y de autoridad impactante y mayor no visto – lo que se impondrá será el delicado estado de equilibrio de fuerzas de los partidos en pactos cruzados que intentarán lidiar con los outsiders o independientes, a quienes han puesto cortapisas legales para evitar la disputa democrática abierta y libre, ante el surgimiento de nuevas alternativas a los partidos moribundos sostenidos éstos últimos gracias a la asistencia externa que les presta para subsistir la ley de partidos políticos y la ley electoral.

   Con todo, los procesos políticos en Chile avanzan lentamente, pero avanzan. Los viejos conglomerados van perdiendo poder ante la realidad de nuevos actores que se imponen con una cultura política similar, lamentablemente, pero amparados por la benignidad del electorado que insatisfecho por la clase política – digámoslo así – da oportunidad a nuevos rostros y nombres, como Izquierda Ecologista y otros.

   Volviendo a Jeannette Jara, es importante señalar que ella tuvo en su comando a la senadora independiente Alejandra Sepúlveda, inteligente y de vasta experiencia electoral; ex DC, ex PRI, de la misma vertiente que Jaime Mulet creador del FREVS. También está en su comando la ex ministra DC, Laura Albornoz, lo que evidencia por un lado un apoyo de centro, muy importante y el empoderamiento femenino que levantan sus liderazgos con entusiasmo, fuerza y firmeza.

   La eventual confrontación con el liderazgo masculino, algo misógino y empobrecedor de Kast, significará un reto distinto. Demostrar competencia y propuesta en economía y seguridad que son los puntos fuertes, los únicos prácticamente de la oferta republicana.

   Hay que permanecer atentos y atentas a la evolución de los pactos electorales pues como es bien sabido, la hegemonía de la derecha en el poder legislativo es la más importante, incluso que la presidencial y ganar los escaños del Congreso, diputados y senadores es gravitante. Ya sabemos como la mayoría de derecha en ambas cámaras ha operado en contra, como un obstáculo permanente a las transformaciones del programa de gobierno de Boric, quien ha tenido muchos aciertos en la estabilidad de la macroeconomía, inversiones (120 mil millones de dólares sólo en minería los próximos 20 años), pequeños triunfos como las 40 horas laborales y una derrota que presentó como victoria: la reforma de pensiones que paradójicamente dio a la ex Ministra del Trabajo, ex Subsecretaria del ramo con Bachelet, el espaldarazo para estar hoy al frente de la coalición gobernante.

   Las incógnitas en curso se despejarán recién en agosto.
   Julio viene cargado.